Cuando hablamos de psicomotricidad vivencial hablamos fundamentalmente de la Práctica Psicomotriz Educativa y Preventiva de Bernard Acouturier. Sus objetivos específicos corresponden con el desarrollo del ser humano como veremos más adelante. Sin embargo, no es una práctica aislada fuera de la educación formal de los niños, sino que el trabajo de la práctica contribuye a alcanzar muchos de los objetivos marcados por el Currículo de Educación Infantil de una manera globalizada abarcando objetivos relacionados con las tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno y Comunicación y representación. En este artículo os contaremos los objetivos curriculares que se consiguen a través de la práctica y también aquellos que la práctica establece específicamente.
Objetivos currículares
En base al REAL DECRETO 1630/2006, del 29 de diciembre del 2009, los objetivos curriculares que se ajustan a la práctica son:
- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. (Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal).
- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. Secuencia de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mis- mas. (Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal).
- Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. (Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal).
- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. (Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal).
- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. (Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal).
- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. (Área de Conocimiento del entorno).
- Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. (Área de Lenguajes:Comunicación y representación).
- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. (Área de Lenguajes: Comunicación y representación).
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artísticas mediante el empleo de diversas técnicas. (Área de Lenguajes: Comunicación y representación).
Objetivos específicos de la Práctica Psicomotriz Aucouturier
Aucouturier, ha establecido tres objetivos específicos y fundamentales de su práctica que están basados en la comprensión de la expresividad del niño. Son comunicar, crear y pensar.
La capacidad de comunicar guarda relación con la claridad en la escucha de la expresividad motriz infantil que tiene que tener el educador. La comunicación se desarrolla desde el nacimiento en la relación tónico-afectiva privilegiada en que viven el niño o la niña y la madre (diálogo tónico) manifestándose a través del cuerpo, la postura, el movimiento, etc.. El psicomotricista ha de escuchar la vía corporal del niño o la niña y encontrar sentido a la misma.
En este itinerario, crear significa concretar imágenes por medio el dibujo, del modelado, del lenguaje o de la escritura, lo que implica una libertad de imágenes más que de medios.
«En el juego, y quizá sólo en él, los niños o niñas están en libertad de ser creadores». Winnicott
Esta creatividad, proceso del pensar, es el resultado de la actividad de representación que va desde las representaciones inconscientes a las representaciones más conscientes. En cualquier caso, este proceso está caracterizado por la capacidad de descentración, es decir, capacidad para tomar distancia afectiva de los objetos y de los otros. El hecho de pensar va ligado al paso de la acción y efecto de descentrarse que ofrece al niño otra manera de verse a sí mismo y entender el mundo que lo rodea.
Estos son los objetivos para su práctica, que son objetivos fundamentales del desarrollo del niño:
- Favorecer el desarrollo de la función simbólica por medio del placer de hacer, de jugar y de crear.
- Favorecer el desarrollo de los procesos de aseguración frente a las angustias a través del placer de las actividades motrices. El niño busca la seguridad corporal y psicológica mediante el placer.
- Favorecer el desarrollo del proceso de descentración que permite el acceso al placer de pensar y al pensamiento operatorio.
Te recomendamos estos dos libros:
«La psicomotricidad en la escuela» es un libro sencillo que aclara todo lo referente a la psicomotricidad. El segundo es el libro básico de Bernard Aucouturier que detalla con profundidad todo lo que tienes que saber sobre el niño, el adulto y la sala de psicomotricidad.
Añade el título del 2º libro, el de AUCOUTURIER , y da mas detalles del 1er libro, es el de la Editorial Aljibe?
Hola Miren, están los enlaces de los dos libros justo abajo, son de amazon con la carátula, igual no los ves porque tienes el AD Block Plus o similar.