Como maestro y como padre paso mucho tiempo cerca de la infancia viéndoles jugar y acompañándoles en su desarrollo. La mayoría tienen un gran número de juguetes: muñecos y muñecas, coches, puzzles, animales, casitas, cocinas y un largo etcétera que sin duda ya conoceréis. Sin embargo, más de una vez nos habremos quedado maravillados al observar como pueden dedicar horas a jugar con cosas con las que nosotros no habíamos ni pensado.
La mayoría de las veces, el descubrimiento y el juego se produce cuando pueden experimentar con lo que encuentran.
Hoy, coincidiendo con el día de los derechos humanos, destacamos el derecho de la Infancia a jugar y por ello, en este artículo veremos «juguetes» que son simples, cercanos, de poco valor económico y que ofrecen infinitas posibilidades y combinaciones. Son “juguetes” que potencian y acompañan su desarrollo físico, facilitan espacios y tiempos de desarrollo emocional, fortalecen el desarrollo intelectual a través de la observación, la creatividad, su imaginario y la experimentación y que en definitiva generan un desarrollo espiritual mediante nuevas formas de mirar y entender su vida.
Además, es nuestra función como educadores enseñar el buen uso de cualquier objeto a la Infancia: sus posibilidades y riesgos. Sin olvidar, que la Infancia se hace responsable de sí misma cuando la acompañamos desde la libertad y la confianza.
Las cajas de cartón
Es el juguete con más posibilidades para la Infancia y es el motivo por el que hemos utilizado una caja como logo para Alaya. La gran ventaja es que podemos encontrarlas fácilmente en cualquier tienda y que además sus tamaños varían por lo que su uso genera infinitas posibilidades: una cocina, una nevera, autopistas, refugios, disfraces… De hecho, seguro que en alguna ocasión habéis regalado a un niño o una niña un juguete específico en una caja y ha terminado jugando con la caja en vez de con el juguete.
Para más diversión, se recomienda tubos de cartón del papel higiénico o de la cocina y cinta adhesiva, la creatividad está asegurada.
Los palos
Cómo podéis imaginar sus tamaños, formas y posibilidades siguen siendo infinitas. Un palo o el conjunto de ellos pueden servir para escribir en la arena, para construir un refugio, como caballo, bastón, para hacer rampas… Una pega es que vienen de seres vivos, por lo que se recomienda un uso responsable de los mismo.
La pintura
Otro de los clásicos es la pintura en sus diversos formatos. Es un elemento que aunque puede tener mayor precio proporciona grandes momentos de disfrute y de crecimiento. Es una de las vías de expresión más elevada y que además permite a la Infancia representar aquello que piensan, sienten o son cuando ni siquiera pueden comunicarse verbalmente. Un lápiz, un rotulador, una cera o unas acuarelas les invitan a crear, pensar y representar su realidad. Si presentamos la pintura junto a un soporte grande donde puedan utilizar todo su cuerpo para pintar, mayores posibilidades.
El barro
Siempre que pienso en barro, pienso en el anuncio “El aprendizaje queda, la suciedad desaparece”. Y es cierto, el barro les ofrece la diversión de marcharse, transformarse físicamente, crear objetos con sus propias manos y compartir momentos con los iguales. Añadir que uno de los mejores espacios para el desarrollo de la Infancia es la naturaleza, ahí encontrarán no sólo barro sino todo cuanto necesitan: tierra, agua, palos, arena, hojas, animales… Ofrecerles la posibilidad de sentirla y vivirla es el mejor regalo que podemos hacerles. Además, aprenderán a respetarla porque la han vivido en sí mismos/as.
Las cuerdas
Las cuerdas parecen simples porque su cometido es juntar cosas pero es un elemento necesario para combinar otros. Permite todos los tipos de relación: el estar juntos, el estar separados, el vínculo, la tensión, el equilibrio… Sus usos son infinitos: saltar a modo de comba, hacer poleas, unir, comunicarse con vasos… Se recomienda la combinación con otros juguetes de esta lista 😉
Las piedras
Es otro elemento de la naturaleza que dada su variedad de tamaños y formas puede ser prácticamente cualquier cosa: una plancha, un plato, construcciones, semillas, comida… Podemos encontrarlas de la manera más barata y sólo tenemos que meter la mano en el bolsillo de un niño para encontrar todos sus “tesoros” en forma de piedras.
Las esferas
Por su simplicidad este volumen añade la dimensión de rodar y rodar. De ofrecer la posibilidad de añadir dinamismo al juego. Pelotas, bolas, canicas que sirven para todo tipo de juegos reglados, para juego simbólico, para rodar, para equilibrarse, para hacerse cosquillas…
Las telas
Las telas permiten a los niños y niñas vivir el placer de desaparecer y volver a aparecer, de transformarse convirtiéndolas en ropa, de que te arrastren encima de ellas, de sentirse arropado y en seguridad, como tejado de una casa, etc… Para encontrarlas, seguro que nuestra vida nos deshacemos de sabanas, cortinas, ropa y demás textiles que podemos reutilizar fácilmente y si queremos más, podemos ir a las fábricas de tela y confección para que nos den sobrantes.
Los libros
Aunque es el “juguete” más caro que pongo en esta lista es sin duda una de las mejores vías del desarrollo de uno mismo. La profundización de la lectura, la concentración, la inmersión en otras realidades, el acceso a diversas informaciones son la vía para el mejor desarrollo mental y espiritual.
La clave para la Infancia son juguetes no estructurados que se puedan transformar y combinar para que con su innata creatividad generen infinitas posibilidades de juego. Es más, no hay nada más satisfactorio para un adulto que maravillarse con el juego creado por los niños y niñas. Un consejo: probad. No sólo a verles jugando sino a experimentar vosotros mismo con estos «juguetes».
Fotografías: usuarios de Flickr hejskerz, Oleg Kirillov, LIGHTPLAY, mikeyarmish, Joshua K. McClain, elaine faith, Jose Antonio, Suzanna Law, 1969lucy, play4smee
Tu compromiso con la educación comienza aquí. Suscríbete para recibir inspiración y recursos ✉️
Muy buena la entrada y estoy totalmente de acuerdo. A veces no es necesario gastar mucho dinero, nuestro propio entorno nos ofrece muchas posibilidades. 🙂 Un saludo
¿Qué decir Ares? Que me ha emocionado leerte, aunque pudiera resultar obvio ¿se nos olvidó lo que de verdad les interesa a los niños?
Hace dos cursos que trabajamos por proyectos en la escuela, salimos a la calle y la sentimos, provocamos experiencias de percepción sensitiva y en cada aventura encontramos los mismos aliados motivadores, las piedras, los palos, un animalito que vuela, el viento, las hojas…
Volvemos a la escuela y procesamos lo vivido, la pintura, el papel, las cuerdas… nos acompañan ¡Se les ve felices! Son felices 🙂
Muchas gracias por reencontrarnos con la mirada infantil, no es la nuestra, es distinta, es necesario respetarla.
Un abrazo!!
Muchas gracias por tus palabras Marisa que significan mucho. Como bien dices, se nos olvida lo que realmente necesitan: expresarse en libertad con aquello que tienen cerca.
Gracias por leernos y por tu labor!
Un abrazo grande!!
A mi me encanta ver como disfruta con la ropa, toallas, mantas, los libros y la pintura. Disfrazándose. Inventando historias. Cuidando a sus bebés… Esta claro que esta año repetimos Navidad sin regalos, a pesar de la insistencia del resto de la familia (abuelos, tios,…) ¡Solo tien dos años y medio y no necesita que la abrumemos con un montón de cosas materiales!
Sin palabras…Me encanta.
Jugar con cosas «versus» jugar con juguetes.
La diferencia es que el propio niño hace del objeto un juguete. Transforma una cosa en un instrumento para dar satisfacción a sus deseos y necesidades humanas. El individuo de la especie humana que vio un palo e hizo con él un arma, una palanca…en algún momento de la evolución sucedió…y de alguna manera se recrea en cada niño que juega espontáneamente con las cosas que tiene a su alrededor.
¡¡¡Muy interesante y sugerente este articulo!!! Comparto esta forma de pensar y de sentir.
Estamos inmersos en una sociedad del consumismo, donde nos bombardean incesantemente con anuncios para comprar y comprar. Realmente tenemos que disfrutar de lo que la naturaleza nos brinda, cuidandola con el corazon para nuestras generaciones y las futuras. A mi me encanta ver a mis hijos divertirse en el campo, jugando con hojas, palos, piedras, arena,… Corriendo, jugando al escondite, desarrollanfo su imaginacion,… Me recuerda a mi niñez jugando con mis hermanos, primos, vecinos,… Alli todos los sabados y domingos juntos. Nos lo pasabamos genial. Asi tanto ellos como nosotros sabiamos valorar que sin juguetes también existe la diversion. Gracias por sus palabras. Son maravillosas.
Creo que nosotros los abuelos en ejercicio también podemos participar, ¿verdad?
La vida al lado de mis hijos, –y ahora al lado de mis nietos–, me ha hecho ver lo importante que es el juego para su desarrollo; en el juego tienen oportunidad de usar la creatividad; verás que van desarrollando aptitudes (y actitudes) que les serán de mucha utilidad en su vida de adultos. Procuremos no coartarles las oportunidades de descubrir y de ser ellos mismos; se que es difícil, pero lograble
desde luego que si. leyendo esto hace que uno recuerde su infancia y de las cosas que mas difrutaba. Como educadora no me gusta quitarle el recreo al niño porque siendo que le ropbo algo de su niñez.
Me encanta, me recuerda mi infancia jugando con botes de conserva, con la arena de alguna obra, con las piedras, los palos, las cuerdas, las tizas o crayones, las chapas de botella, los terraplenes y barrancos, barandillas, tablones, charcas y renacuajos,… Parte de estos materiales me gusta tenrlos en el aula para exponerlos, bajo control, y que los niños tomen sus iniciativas, descubran, investiguen, pinten disfrutando manchándose y mezclando colores, transvasen y comprueben la fuerza y la coordinación que deben emplear, adecuen sus posturas y sus movimientos a su acción, etc.
Muy bueno Ares, me ha encantado!
Es muy cierto el mejor juguete son los no elaborados. Recuerdo mucho mi niñez jugando a vender azùcar usaba papel y arena fina, jugaba a la cocinita las piedras eran las papas para mi, mi padre construyo una balanza de latas debetùn; realmente mis mejores juguetes.
Es justamente la experiencia que he tenido como madre observando las preferencias de mi hijo al jugar, posee una especial predilección por el cartón y los palos, también las cuerdas para ir atando cosas y hacer inventos
Es tan simple como que los materiales desestructurados ofrecen infinitas posibilidades. Lo normal es que jueguen con este tipo de juguetes más. Un abrazo
Lo mejor que recuerdo de mi infancia es precisamente que apenas jugué con juguetes porque mi mayor y mejor juguete era la calle, el río y las montañas … paisaje paradisíaco para los adultos/ juguete mágico para los niños.
Muy buen artículo Ares
Primero quisiera felicitarles y expresarles la felicidad que me da al encontrar una página en la cual se valore la primera infancia,.
Consulta: cuando los niños juegan a lanzarse las piedras.. cómo trabajar con ellos para que utilicen el material de forma segura sin agredirse entre ellos mismos.
Leer este articulo me hizo recordar mis juegos de infancia, es cierto que un niño disfruta mas el juego con simple objetos como ser palitos de helados ,tapitas ,O cajitas,pues pone en juego su imaginacion ,no olvidemos de eso
Ha sido una grata experiencia recordar cosas leyendo este artículo. No debemos dejar que estas cosas tan bonitas caigan en el olvido.
¡Qué recuerdos! Muchas gracias por la entrada