Uno de los momento más importantes en la Educación de los más pequeños es el proceso de bienvenida y adaptación a los espacios escolares donde por primera vez se separan de sus contextos de referencia. Por ello, en este artículo queremos sintetizar las claves que han realizado y aportado las Escuelas Infantiles de Menorca de la mano de Vicenç Arnaiz Sancho, una de las grandes referencias de la Educación Infantil en España.

Antes de empezar, queremos invitaros a compartir vuestras claves para el proceso de adaptación ya que muchas de vosotras tenéis mucha experiencia acumulada en ello. Podéis hacerlo en los comentarios del final del artículo.

El objetivo del proceso de reflexión y cambio en las escuelas de Menorca tenía como objetivo desarrollar el periodo de adaptación  con unas estrategias novedosas que pretenden evitar el sufrimiento innecesario de los menores y de sus familias. Sin embargo, como sabéis, puede ser un proceso complejo y doloroso.

Lo primero que hicieron fue darle la importancia central que tiene en la vida escolar el periodo de adaptación. Sobretodo en los aportes de Bowlby sobre el vínculo y como este se puede ver afectado de forma tan decisiva en este proceso.

«Por eso en colaboración, hace años, nos pusimos a diseñar una estrategia que permitiera el acceso a la separación del niño como una conquista del niño y no como la aceptación más o menos resignada de una distancia impuesta».

niñollorandoY para ello tuvieron que realizar un proceso de cambio de modelo teórico, cambio institucional y transformación en el modelo de implicación de las familias mediante un análisis crítico de la realidad,  transformación del modelo teórico y de acción a partir de procesos de formación

La primera conclusión fundamentada que sacaron fue que «el llanto desesperado, triste y persistente durante varias semanas era vivido como el precio normal “hasta que se acostumbren”.» Y esto, es un sufrimiento innecesario y arriesgado. Por lo que propusieron ofrecer una situación donde los niños y niñas tomaran la iniciativa respetando su ritmo y estrategias y sin forzar el alejamiento con sus progenitores.

¿Qué hicieron?

En primer lugar seminarios de lectura sobre el apego, el vínculo y los procesos de duelo, hasta que sus profesionales tuvieran el sustrato necesario para entender la magnitud de los procesos y dinámicas que se dan en este periodo. Para después diseñar la nueva situación conjuntamente.

No es necesario decir que mimaron todos los procesos de comunicación con las familias para explicar y comprender el proyecto, su rol en él y  las características, necesidades e intereses de los niños.

Algunas propuestas:

  • Se estableció 8-10 días para el periodo salvo algunos casos con mayor dificultad.
  • Se habilitó una zona delimitada visualmente cercana a la puerta donde los familiares deberían quedarse sentados y que establecería una frontera virtual a no pasar por parte de los adultos. Así los niños iban y venían según sus necesidades.
  • Se incluyó la figura de un observador externo que sin responsabilidad directa pudiera alimentar las referencias de los implicados en la gestión de la situación.
  • Se optó por disponer el mobiliario para que no fuera una barrera en cuanto a la mobilidad y claridad.
  • Se propusieron materiales y posibilidades de acción ajustadas, sencillas de uso (para que no requieran la ayuda adulta) y atractivas.
  • Se evitaron materiales que pudieran generar conflictos.
  • El lugar de la maestra fuera estable en un espacio y con una actitud de disponibilidad corporal. Sentada a baja altura y relajada emocionalmente y con todo aquello que pudiera necesitar a mano para no desplazarse.
  • Se observó que era mejor no hacer intentos evidentes de seducción a los niños porque a éstos les da más seguridad pensar que son ellos los que controlan los ritmos, los espacio y las iniciativas.
  • Se informó adecuadamente a las familias para que pudieran anticipar y prepararse a cada momento del proceso. También sobre los posibles comportamientos de los niños. Y sobre la importancia de su mirada y estar en la seguridad y confianza de sus hijos

Los tiempos

El proceso tiene varias fases pero destacan que la más importante era preparar a las familias para vivir con tranquilidad e inteligencia el itinerario de la adaptación.

«Que los progenitores fueran capaces de entender y ajustarse a los diferentes momentos del proceso resultaba clave y para ello, lo que más les ayuda es ancipar la información de qué va a ocurrir «.

Dividen el proceso en tres etapas:

  • Los primeros días: suele ser una hora diaria durante la primera quincena donde los niños se muestran como son en el contexto que se ha preparado.
  • Primera salida del aula del adulto: cuando el niño ha aceptado la figura de la maestra en sus relaciones entonces se propone que los adultos salgan, en intervalos cortos, justificándolos a los niños y dejando un objeto personal en la silla.
  • El niño se queda: pasados varios días de separaciones cortas se proponen que ya dejan al niño al llegar a la escuela, sin quedarse más rato que el de la despedida y algunos rituales escolares.

Estas son algunas de las grandes propuestas y reflexiones profundas y ajustadas de los profesionales menorquines a su contexto. ¿Qué aportaciones e ideas clave son relevantes en tu contexto? Cuéntanoslo en los comentarios 😉

Si tenéis alguna duda sobre la justificación pedagógica de algún aspecto y propuesta podéis leer el artículo completo en el que nos hemos basado:
«La adaptación de los niños y sus familias en las Escuelas Infantiles de Menorca: Un proceso diseñado e implementado a partir de la formación de docentes y familias» escrito por Vicenç Arnaiz en la Revista Latinoamericana de Educación Infantil

Imagen: Michael Angelo 77arctictone

¿List@ para inspirar y ser inspirad@? Suscríbete y desbloquea tu potencial educativo 👇

Padre de familia numerosa y experto en crianza, educación y organización familiar. Es autor de Educar sin GPS, una visión global de la crianza para que disfrutes por el camino de la editorial Planeta.

  • Fenomenal !!! Felicito todos los maestro que respetan el ritmo de cada nino !!! Pues que pena que en Castellón es todo lo contrario :(( nos lo dice desde principio que los niños se van acostumbrar i que se les pasara el llanto..que es normal que llore..que asi debe ser la adaptacion…maestras sin corazon :((

  • Hola Ares, respondo a tu invitación para compartir inquietudes y conocimiento desde la humildad de nuestra experiencia. Como sabes dirijo una escuela del Primer Ciclo de Educación Infantil y año tras año la adaptación ha sido objeto de investigación por nuestra parte, así como también y haciendo honor a la filosofía del proyecto que estamos desarrollando, escuela enREDada, compartimos todas las reflexiones de manera pública para someter las conclusiones a valoración y recibir retroalimentación.
    La propuesta que explicas me parece desde su inicio interesante, todo lo que sea cuestionarse para mejorar lo es en educación.
    Nosotros hace tiempo que abandonamos la forma preexistente del proceso de adaptación porque el centro es un espacio totalmente abierto a las familias, con ello nos hemos beneficiado de todas las ventajas que supone integrar a los progenitores. La información detallada la tienen en múltiples formatos, artículos, debates en el foro de la escuela, entrevistas personales, porque pensamos que entre los ideales de lo que debe ser un proceso adecuado y la realidad media «el saber hacer del adulto». Sin un adulto bien informado la práctica no se puede optimizar. Así mismo cuentan (los padres) con la tranquilidad de acceso a cualquier estancia de la escuela, tanto al inicio, como durante todo el curso. Con ello no se tienen que conformar con imaginar o creer, ven, observan y pueden mediar en las vivencias de los niños. Es decir se ponen todas las bases para algo decisivo en el proceso de adaptación, la tranquilidad del adulto que como bien es conocido por todos los docentes es sinónimo de la seguridad y tranquilidad del niño.
    No tenemos un formato estándar para todos, cada chico recibe respuestas en función de sus características y necesidades. Ponemos de relieve la importancia de establecer «un diálogo armónico» con cada niño y atender según vamos observando y percibiendo sus demandas. Así, si un niño se encuentra especialmente nervioso o cansado se pone en conocimiento de las familias que pueden acudir, estar o llevarse al niño, según el criterio a aplicar para ofrecer integración de lo desconocido con la confianza de lo conocido.
    En cuanto al llanto, hay que ser muy cuidadoso y respetuoso. Hemos pasado del que llore porque ya se le pasará al que no llore nada para que no sufra. El llanto es expresión, comunicación. Siempre que un niño llora debe ser atendido pero el objetivo no debe ser «tapar» el llanto o el niño podría llegar a la conclusión de que no debe expresar sus sentimientos, sino acudir a las razones que lo provocan y actuar sobre esas causas en lugar de enfocarse en eliminar las conductas.
    Os deseo/nos deseo a todos sabiduría y suerte para atender de la mejor de las maneras a los pequeños en ese proceso que es la base de la futura confianza y óptima vinculación con educadores y compañeros en la escuela.
    Un abrazo!
    Si queréis echar un vistazo o ampliar el tema sobre nuestro trabajo podéis hacerlo en este enlace: http://escuelainfantilgranvia.com/preparar-la-adaptacion-a-la-escuela-infantil/

    • Muchísimas gracias Marisa. Por estar siempre ahí entre otras cosas 😉
      Vuestro proyecto es muy rico y no se suele dar mucho.
      Lo del llanto, lo explica muy bien Vicenç en el artículo y justo no lo había mencionado, pero te lo copio textual:
      «Les advertimos que es posible que el niño llore o se muestre inquieto, pero no tendrá nada que ver con el llanto de miedo y angustia de cuando es “abandonado” en las manos de una persona que él no ha aceptado nunca. Se les explica que también el niño a veces se niega a quedarse con el padre en casa cuando la madre sale y no por eso hablamos de angustia.
      Se ayuda a las familias a percibir la gran diferencia entre el llanto de contrariedad o disgusto y el llanto de angustia o temor. No sólo en su forma, sino sobre todo en su significado y consecuencias.»

      Cuanta sabiduría entre unos y otros.
      Gracias de nuevo!!

  • Cuando descubrí que soy la responsable de mis emociones y que no puedo dejar esa responsabilidad en manos de los demás, entendí que acompañar al niño en el proceso del periodo de adaptación (o en cualquier proceso), es todo un ARTE: sostener y facilitar el proceso, y a la vez confiar en la capacidad innata que tienen para gestionar sus emociones.

    Gracias Ares

  • Hola! Estoy totalmente de acuerdo con la metodología propuesta, pero… (por qué siempre ha de haber un» pero»??). Actualmente trabajo en una escuela infantil de 0-3 años. Soy psicóloga y desde hace varios años estoy intentando que el periodo de adaptación sea eso, un periodo de adaptación, y no un periodo de resignación. Por fin me han dado pie a que se lleve a cabo, aunque va a ser algo muy simbólico, no sé si útil o más bien será problemático. Me explico: pretenden que los padres entren al aula con los alumnos SÓLO los 3 primeros días, durante 2 horas. A partir de ahí y pasado el fin de semana, ya se quedarán el horario completo con las profes, sin presencia de los padres. Lo argumentan diciendo que en general las familias no pueden quedarse más días, que incluso habrá padres que no puedan ningún día por cuestiones laborales,…
    En fin, qué opináis al respecto? Es factible, más vale eso que nada??
    Gracias.

    • Hola Paula,
      cada caso y cada contexto es diferente. Si antes no se hacía nada y ahora entran las familias dos horas. Desde un punto de vista profesional puede no ser suficiente pero desde el punto de vista de la escuela es la transición hacia algo nuevo que puede avanzar en el futuro. La educación está hecha por personas y son éstas las que tienen que haber hecho el proceso de trasformación primero, pero eso se necesita tiempo y puede que la gente de la escuela no esté preparada para hacer procesos más ajustados a la Infancia.
      Los procesos grupales no siempre van tan rápido como lo que individualmente queremos.

      Un abrazo!

  • La adaptación de mi hijo de 4 años en su nueva escuela es abierta. Los padres podenos estar dentro el tiempo que necesitemos. Hasta que el niño se sienta seguro y tenga vínculo con maestros y compañeros. El año pasado duró mes y medio, este año al mudarnos empieza cole nuevo. Es en Barcelona y es Educació lliure, forma parte de la Xell ( Xarxa de Educació Lliure), siempre tienen las puertas abiertas a las famílias, no sólo en éste período sino siempre!

  • Hola!
    Hasta que llegue a la escuela donde trabajo hoy en dia, mi experiencia en otros colegios y el periodo deadaptacion era cada vez mas frustrante… llegue ha estar en un cole con 22 niñ@s d 2 años sin ningun tipo de adaptacion , 4 horas seguidas en un aula, una locura, todos llorabamos, fue horrible y nunca lo olvidare y creo que aquellos pequeños tampoco.
    Hoy en dia tengo la suerte de que en el cole k trabajo, la primera relacion escuela familia se cuida y se mima mucho. Creemos que el primer curso (en nuestro caso el aula d dos años), es el pilar y la base para los siguientes. Yo diria que es como una inversion a largo plazo. Por ello durante este proceso acompañanos en todo momento al profesor, a las familias,…y ponemos en marcha todos los recursos necesarios.
    Ahora disfruto en los periodos de adaptacion, me encanta acompañar y poder observar. ver como cada niño hace su camino. camino que comienza con la relacion familia-escuela, y que poco a poco cada niño va construyendo.
    Respetamos y acompañamos, el ritmo de cada niño y cada familia.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Descubre el consejo de un padre primerizo que te enseña como mejorar la relación con tus hijos (en menos de 5')

    >
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad