¡Ja! La pregunta del millón, ¿Cómo hacer cambios en educación?. En este momento estaréis leyendo a ver si encontráis la receta mágica para hacer que las cosas cambien en el cole o la escuela. O mejor aún, cómo hacer que este compañero o compañera se de cuenta de una vez de cómo hay que hacer las cosas.

Pues no es tan fácil, eso ya os lo digo. Lo primero es que las persona cambian por necesidad, ya sea impuesta en el caso de que desde más arriba se obligue a hacer las cosas de una manera determinada o si es consensuado, donde hay que generar esa necesidad en las personas para facilitar el proceso de cambio.

Cada centro educativo tiene unos valores, normas, tradiciones que son la base de su identidad. Se ha demostrado que sólo se evoluciona cuando podemos decidir libremente si nos interesa continuar la línea «de siempre» o probar algo nuevo. Si continuamos lo que se ha hecho siempre, no habrá mayor problema. Si hacemos algo que está fuera de esas normas y valores, evolucionaremos pero pagaremos un pequeño precio. Todos los centros tienen un umbral de cambio, si lo sobrepasamos, nos invitarán a irnos.

¿Cómo hacer cambios en educación?

A continuación os propongo reflexionar sobre algunas propuestas que facilitan los cambios por si os ayuda en vuestra vida en el aula y los centros escolares:

  • La estrategía del tanteo, dando prioridad a experimentar antes que planificar.
  • El concepto Lean startup aplicado a la educación: realizar el mínimo cambio posible y evaluar rápidamente.
  • La curva de cambio: saber las cuatro etapas de cualquier proceso de cambio y así facilitar a las personas su tránsito.

La estrategia del tanteo

Tantear es acometer pequeños experimentos para probar una hipótesis propia. Es decir, normalmente en un centro donde no se trabaja por proyectos pero hay interés, vamos a estar días y días hablando de cómo será hacerlo con sus detractores y apoyos en un diálogo infinito. En lugar de elegir entre todo (nos cambiamos a metodología por proyectos) o nada (no lo hacemos por miedo o inseguridad a lo nuevo), se opta por una opción intermedia. Se hace un pequeño experimento (por ejemplo, probar en un aula a trabajar por proyectos) para incorporar a nuestra decisión la experiencia en el vida real del aula.

En educación somos muy propensos a saber, porque lo intuyo y punto o porque siempre se ha hecho así, y realizamos predicciones de lo que pasará. No queremos tomarnos la molestia de hacer tanteos porque creemos que sabemos cómo se desarrollarán las cosas. Los estudios nos demuestran que somos muy malos pronosticando el futuro, así que el tanteo nos ofrece una alternativa para descubrir la realidad en lugar de predecirla.

Este concepto se llama liderazgo por experimentación donde para tomar una decisión nos basamos en la experimentación y la mejor idea cae por su propio peso (empírico). Sin embargo, nos pasamos las horas en los centros debatiendo sobre cómo será el futuro, si hacemos esto o lo otro, pero no lo probamos. Probemos antes de opinar.

Lean startup aplicado a educación

Lean startup es una manera de abordar el desarrollo de nuevos negocios que ha revolucionado el desarrollo comercial en las últimas décadas. Y diréis: y que tiene que ver con la educación. Pues que si ha funcionado muy bien se pueden aplicar conceptos muy interesantes. Cuando queremos realizar cambios en los centros siempre es difícil lidiar con lo que siempre se ha hecho. Este modelo es un método similar al tanteo que funciona muy bien porque da estructura a los nuevos proyectos.

En vez de estar horas y horas realizando un proyecto metodológico fundamentado con sus objetivos, contenidos, propuestas y un largo pero muy largo etcétera. Se trata de construir proyectos viables que inicialmente consuman menos recursos. Pero que traten de aprovechar cada recurso al máximo, generando el mínimo desperdicio de recursos (sobretodo tiempo).

¿Cómo? Tiene unos pasos que os detallo:

  • Construir: tenemos nuestras ideas para la nueva propuesta y buscamos hacer la mínima propuesta viable, es decir, aquella que consuma menos tiempo de planificación y recursos pero que nos permita llevarla a cabo.
  • Medir: mientras que la llevamos a cabo tenemos que diseñar unos indicadores en el alumnado, en las familias y los docentes para evaluar el resultado de nuestra propuesta.
  • Aprender: con los datos que arroja la evaluación, tenemos que aprender si nos interesa perserverar, continuar y mejorar la mínima propuesta viable, o lo que llaman pivotar, cambiar el enfoque o la propuesta porque no arroja resultados positivos.

Este proceso es cíclico, después de aprender volvemos a construir de nuevo la idea mejorándola. Por tanto, se trata de realizar estos tres pasos en un corto periodo de tiempo y agilizarlos lo más posible para mejorar muy rápido la propuesta. En realidad ya lo hacemos cuando vamos al aula, construimos una propuesta, la testamos en el grupo y aprendemos de lo que ocurre (o no cambiáis lo que íbais a hacer porque el grupo no está disponible). Este ajuste a cada agente educativo es la clave para una educación de calidad.

La curva de cambio

Este concepto me fascinó desde el principio, el modelo nos explica cuatro etapas por las que las personas, por lo general, pasan cuando se produce un cambio en su vida.

  • Shock o Negación: es la primera reacción ante un cambio porque nos saca de lo que conocemos.
  • Resistencia: a medida que el cambio se va haciendo efectivo, pueden aparecer reticencias en forma de miedo, enfado, quejas, etc. Esta resistencia puede mostrarse de forma activa (mediante protestas, por ejemplo) o pasiva (dejar de hacer tareas u otros).
    Esta fase es de gran dificultad, y puede ser muy incómoda. Las personas que se oponen al cambio permanecerán en esta fase y no se obtendrá el efecto esperado. El no liderar esta transformación de forma satisfactoria, puede traer consigo resultados contrarios a los que inicialmente se buscaban.
  • Exploración: los miembros de la organización empiezan a centrarse en la nueva situación y van dejando atrás la forma anterior de trabajar. En esta fase realmente se explora lo que el cambio representa y se estudia la conveniencia del mismo.
  • Aceptación: cuando las personas acogen y aceptan el cambio,o lo que es lo mismo, reforman su forma trabajar, se llega a esta fase donde se despliega realmente todo el potencial y se ven los beneficios que conlleva.

Sabiendo que este proceso es así, ¿Cómo hacemos para reducir el impacto negativo?

Shock/Negación

En esta fase es cuando el cambio provoca sorpresa. Debemos entender que las personas necesitan su tiempo para adaptarse, proporcionaremos la información, formación y recursos necesarios para que los cambios sean entendidos y asimilados lo antes posible. También es importante permitir participar en la creación del escenario futuro del centro.

Resistencia

Debemos asegurarnos de que abordamos las objeciones lo antes posible. Nos centraremos en una comunicación efectiva y apoyo constante creando vías de comunicación donde las personas puedan expresarse.

Exploración

Este proceso mejora si existe ayuda constante e individualizada por parte del centro. Dotaremos este proceso con los recursos, tanto económicos como temporales, que sean necesarios para asegurarnos que el cambio es entendido en todas sus facetas. Es aquí donde cada persona hará su cambio personal.

Aceptación

Se ven los resultados del proceso en las personas, el centro empieza a ser eficaz en los nuevos métodos y los efectos positivos se han instalado definitivamente para quedarse. El celebrar produce sentimiento de logro y sirve de piedra de apoyo para futuros procesos de mejora.

Y hasta aquí las propuestas de hoy, espero que os haya ayudado a mirar el cambio de una forma más amplia. Ya nos contaréis que cambios estáis haciendo en los centros 😉

Para ampliar información

  • La estrategia del tanteo es una parte del libro «Decídete» de los hermanos Heath.
  • Se puede ampliar la información sobre Line startup en el libro de Eric Ries que tiene el mismo nombre. El modelo está desarrollado para emprender proyectos empresariales.
  • Me he basado y apoyado en los desarrollos de ActivaConocimiento para fundamentar la curva del cambio aunque es un concepto extendido internacionalmente. Las imágenes de la curva del cambios son de su propiedad.

Tu compromiso con la educación comienza aquí. Suscríbete para recibir inspiración y recursos ✉️

Padre de familia numerosa y experto en crianza, educación y organización familiar. Es autor de Educar sin GPS, una visión global de la crianza para que disfrutes por el camino de la editorial Planeta.

¿Qué te parece? Te leo

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Descubre el consejo de un padre primerizo que te enseña como mejorar la relación con tus hijos (en menos de 5')

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad