Ayer hablaba en la cena con mi chica sobre mi hija Zaia, de 14 meses.
Con cierta nostalgia llegamos a la conclusión de que:
Zaia ya no es un bebé.
Después te explico porqué. Ahora déjame entrar en una pregunta que poca gente se hace:
¿cuándo dejamos de considerar a nuestros hijos como bebés?
Si nos vamos a la RAE, dice que un bebé es un:
“Niño o niña recién nacido o de muy corta edad”
Lo de recien nacido lo compro.
Lo de muy corta edad es bastante relativo y crea mucha confusión en la crianza.
De hecho, me escriben a menudo por instagram mensajes como:
“Mi bebé de 29 meses le pasa esto…”,
“Mi bebé de 34 meses no hace…”
Claramente seguirá siendo un bebé esos meses y muchos años mas.
Es un tema de cómo les miramos sus adultos de referencia.
Como niños con todas las capacidades en evolución o bebés “inválidos”.
Podría contarte muchosss casos pero lo dejaré para otro día.
Entonces, ¿cuándo dejan de ser un bebé?
Cuando su padre o su madre les permiten crecer.
Para ello se necesitan dos cosas:
- Seguridad
Que la ganan a través del vínculo y de responder a sus necesidades.
- Autonomía
Que se produce cuando te permiten explorar, caerte, experimentar o equivocarte.
Volviendo a la cena de ayer con mi chica,
hablábamos de todo lo que hacía Zaia:
Anda por donde quiere y explora espacios y materiales libremente.
Escala y se sube donde puede: escaleras, toboganes…
Expresa claramente (con sonidos) qué quiere: agua, comer, jugar…
Usa tenedor, cuchara o las manos y come por sí misma.
Coge el vaso y bebe.
…
Si hace todo esto, no es un bebé inválido que nos necesita para todo.
En mi caso Zaia tiene 14 meses,
pero eso no es lo relevante,
puede ocurrir con 12, 18 o 19 meses.
Todo depende de si les permitimos ser autónomos o no.
Que como padres estamos orgullosos, faltaría más.
Pero no tiene que ver con su edad, si no con lo que puede hacer.
Y termino contándo algo que me encanta del ingles.
Allí pasan de ser “babies” a “toddlers”.
Toddlers son tambaleantes.
Es decir, aquellos que al andar se tambalean.
Dejan de ser bebés y por tanto,
como niños tambaleantes les permitimos crecer.
Manchándose, explorando todo, chupando, cayéndose o experimentando…
Sin sobreprotegerles.
Si andas perdida (o perdido) en esto,
Lucia mi pediatra te cuenta qué deberían hacer o decir tu hijo según su edad,
y yo te cuento cómo se desarrolla su autonomía y su movimiento de los 0 a 3 años.
En 2 horas y 5 minutos.
Todo aquí:
Autonomía y movimiento de 0 a 3 años.
Pd. Feliz día del libro.
Pd2. El mío aquí: Educar sin GPS.
Tu compromiso con la educación y la familia comienza aquí. Suscríbete y crece con nosotros 👇
0 comments